• Inicio
  • Login
  • Collections
  • Autoarchivo
  • Language
    españolEnglish
  • Ayuda
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Nutrición y Dietética
  • Nutrición y Dietética
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos de Grado
  • Nutrición y Dietética
  • Nutrición y Dietética
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Aditivos alimentarios, su efecto orexígeno y posible inferencia en la conducta alimentaria de la población colombiana adulta mayor de 18 años.

View/Open
Trabajo de grado (378.5Kb)
Formato autorización (107.7Kb)
Constancia aceptación (278.9Kb)
Date
2022-05-02
Author
Posada, Emilia
Di Mauro, Michelle
Duque, María Fernanda
Metadata
Show full item record

Abstract

Objetivo: Determinar cuáles son los aditivos más consumidos por la población colombiana adulta y su posible efecto orexígeno e interferencia en la conducta alimentaria como causa de factores de riesgo metabólicos desencadenantes de enfermedades no transmisibles. Metodología: Se analizaron los aditivos presentes en 53 alimentos ultraprocesados consumidos por la población colombiana, determinando los más frecuentemente empleados por la industria, a partir de esta información se realizó una revisión bibliográfica de literatura científica en inglés y español, publicada entre los años 2005-2022 de diferentes bases de datos como Scielo, Pubmed, Dynamed y Medline, se excluyeron estudios de entidades privadas dedicadas a la producción, distribución y comercialización de productos alimentarios. Los artículos seleccionados fueron sometidos a un análisis cualitativo de tipo descriptivo. Resultados: Existe evidencia heterogénea del posible efecto orexígeno de los cuatro grupos de aditivos alimentarios más consumidos por la población colombiana estudiados (edulcorantes, colorantes, potenciadores de sabor y conservantes). Los resultados a favor vinculan este posible efecto orexígeno con alteraciones en la regulación neuroendocrina del eje apetito-saciedad o posibles alteraciones en la microbiota intestinal que conducen a una posible alteración en la conducta alimentaria y aumentando el riesgo metabólico de presentar enfermedades no transmisibles. Conclusión: Se encontró un posible efecto orexígeno principalmente en edulcorantes como la sucralosa, aspartame, sacarina y jarabe de maíz alto en fructosa; potenciadores de sabor como el glutamato monosódico y ácido palmítico y esteárico. Estos hallazgos recalcan la importancia de incluir más alimentos naturales y menos alimentos ultra procesados como estrategia de prevención de enfermedades no transmisibles.
URI
https://hdl.handle.net/10946/5968

Impacto

Collections
  • Nutrición y Dietética

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud
Política de tratamiento de la información | Términos y Condiciones | Manejo de Cookies
Universidad CES | Biblioteca Fundadores | Teléfono: 604 444 055 55 Ext. 1131 | E-mail: biblioteca@ces.edu.co | Calle 10 A No. 22 - 04 | Colombia - Medellín